Entradas

COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS PÉREZ DE LA CERDA

Imagen
 Compartimos este artículo realizado por Isabel González Ramírez, en el se aborda parte de la colección fotográfica de la familia Pérez de la Cerda, custodiada en los fondos del Archivo Municipal.  "En el año 2015 los hermanos Pérez de la Cerda hicieron entrega al pueblo de Conil, representado por su Ayuntamiento, de una copia digital de 237 fotografías de la colección particular de su padre, D. José Luís Pérez de Lera (Sevilla, 1927-1995). Las instantáneas, realizadas por José Luís y otros miembros de esta familia sevillana durante sus veraneos en Conil, están fechadas entre los años veinte y los ochenta del pasado siglo. Son en su mayoría imágenes de calles, edificios y vistas panorámicas de nuestro pueblo, sobre todo de la zona de Bateles y Carril de la Fuente, un material muy interesante porque documenta gráficamente el cambio urbanístico y ambiental de esta parte del municipio". https://drive.google.com/file/d/1WGjnVkLkjKvAL65cx8jZIX3g9Fes-Rwx/view?usp=sharing 

VISITAS REGIAS EN CONIL. EL CRUEL Y EL IMPOTENTE.

Imagen
 Dos reyes visitaron Conil entre los meses de mayo y julio.  El primero fue el rey de Castilla Pedro I "el Cruel". Tras la visita realizada a Sevilla en el mes de mayo de 1356, el monarca visitó las almadrabas de Conil, "Don  Alonso Pérez de Guzmán, III señor de Sanlúcar, lo hospedó con grandeza". La segunda visita fue la de el también rey castellano Don Enrique IV "el Impotente". En 1456 fue recibido en Vejer, allí, Juan Alonso Pérez de Guzmán, VI señor de Sanlúcar y I duque de Medina Sidonia, le suplicó "que porque estaban armadas sus almadrabas, le pluyese ir a tomar placer y ver como los atunes se tomaban. Y el rey lo hizo así, y fueron al almadraba de Conil, que es dos leguas de Bejer, y el rey posó en la Torre de Gumán, y estuvo un día con el atalaya en la torre sobre el mar, para ver venir los atunes por el agua, y mandar el atalaya con la toca o lienzo que tiene en la mano, lo que han de hacer para pescar los atunes" (...) "Otro día ...

LA PATRONA EN CÁDIZ

Imagen
  Hace 75 años, el 4 de mayo de 1947, la Virgen de las Virtudes, patrona de Conil, procesionaba por la ciudad de Cádiz, con motivo de la coronación canónica de la Virgen del Rosario. Ya que la Hermandad aún no había sido fundada, fue el grupo de Acción Católica junto a la parroquia, la encargada de gestionar todo lo relativo al histórico hecho.  La imagen llegó el mismo día 4 a primera hora de la mañana reuniéndose con las demás en la plaza de San Juan Dios, una vez allí marcharon hacia la catedral desde donde partió la magna procesión, entorno a las 11:30 de la mañana, hasta la plaza de San Antonio donde tuvo lugar la coronación.  La Virgen conileña era la tercera patrona en el cortejo, tras la Virgen de Todos los Santos de Alcalá de los Gazules y el Carmen de Barbate.  Tras ella, la Virgen de los Remedios de Chiclana.  A las 13:30 la Virgen del Rosario llegó al gran templete bajo el que sería coronada.  Procesionó bajo el templete que hoy la custodia en s...

EL NAZARENO DE MEDINA EN CONIL. SEGUNDA VISITA.

Imagen
 El último día de marzo de 1680 el Nazareno de Medina Sidonia volvía a visitar Conil. La imagen se traslado en procesión penitencial rogando por la llegada de las lluvias. El Señor salió desde la ciudad asidonense a las cinco de la mañana con un cortejo de más de mil quinientas personas. "A un cuarto de legua de Conil" se construyó una cruz para recordar el momento en que comenzó a llover, la llamada "Cruz del Paso", allí esperaba la comitiva conileña presidida por la imagen de la Virgen de las Virtudes, a quien el Nazareno de Medina visitó cuatro veces, muestra de la gran devoción de la cual gozaba la Patrona de Conil en toda la comarca jandeña.  Al encuentro de las dos imágenes comenzó de nuevo a llover y ambos cortejos peregrinaron hacia el Convento de las Virtudes. Al día siguiente la procesión volvió como llegó. "Muchos prodigios acompañaron a este suceso, deleitándose Jesús Nazareno y Nuestra Señora de las Virtudes en la caridad mutua de tan devotos vecin...

DESAMORTIZACIÓN EN CONIL. 180 AÑOS DEL AYUNTAMIENTO.

Imagen
El 9 de marzo de 1836 se publicaba el Real Decreto que suprimía "todos los monasterios, conventos, colegios, congregaciones y demás casas de comunidad o de instituto religioso de varones, inclusas las de las cuatro órdenes militares y S.Juan de Jerusalén, existentes en la Península, islas adyacentes y posesiones de España en África". La conocida como "desamortización de Mendizábal Con esta orden gubernamental el gobierno expropio una enorme cantidad de propiedades eclesiásticas para "salvar" las ruinosas arcas del estado.  El Convento de frailes mínimos de la Virgen de las Virtudes de Conil fue afectado por esta desamortización poniendo fin a los 264 años del establecimiento de los victorios en nuestro municipio. La iglesia siguió manteniendo la propiedad del templo. Perdió el claustro, que en 1843 se convirtió en ayuntamiento. 

PADRE CARO, HIJO ADOPTIVO DE CONIL.

Imagen
  El 26 de febrero de 1944 fallecía en Chiclana Francisco de Paula Fernández-Caro y Pareja (1856-1944) que fue párroco de Conil. El 20 de junio de 1891 fue nombrado hijo adoptivo y predilecto por el ayuntamiento, siendo alcalde Francisco Calderón Alba. El 21 de septiembre el consistorio aprobó cambiar el nombre de la calle "Iglesia" por el de "Padre Caro". Estos nombramientos fueron motivados por el emprendimiento y empeño para la reedificacion de la Iglesia de Santa Catalina. Impulsó las obras, que comenzaron en 1885 y concluyeron en 1891. En 1930 la iglesia fue clausurada por temor de derrumbe. Biografía de José Luis Aragón Panés:  Francisco de Paula Fernández Caro y Pareja, el “Padre Caro”. Había nacido en 1856. Sacerdote ejemplar que destacó por su piedad, caridad hacia los pobres y elocuente oratoria. Entregó, a lo largo de su vida, una gran parte de su patrimonio familiar a los chiclaneros y comprovincianos más necesitados; aquellos que acudían en busca de...

SAN SEBASTIÁN PATRON DE CONIL

Imagen
La imagen de San Sebastián fue encargada por D. Rodrigo Ponce de León, del que no tenemos datos pero posiblemente fuese pariente de D. Pedro Ponce de León y Riquelme, alcaide de Conil. Lo hizo para una capilla en la hoy barriada de "El Santo", en el mismo recinto de la ermita existía una cruz humilladero actualmente ubicada en "Las Casitas". La ubicación de esta, allende las murallas, denota un interés en la prevención de enfermedades y plagas, de las que el santo es protector. En 1899 el sevillano historiador del arte don José Gestoso y Pérez publicaba el “Ensayo de un Diccionario de los Artífices que Florecieron en esta Ciudad de Sevilla desde el Siglo XIII hasta el XVIII” y en el recogía un escueto párrafo dando los únicos detalles sobre la ejecución de la imagen de San Sebastián que hasta el momento conocemos. Los datos los obtuvo de los manuscritos de don Antonio Gómez Aceves, investigador de los archivos parroquiales de Sevilla. Decía así: “DAIN (Pedro): escul...