Entradas

Mostrando entradas de enero, 2023

SAN SEBASTIÁN PATRON DE CONIL

Imagen
La imagen de San Sebastián fue encargada por D. Rodrigo Ponce de León, del que no tenemos datos pero posiblemente fuese pariente de D. Pedro Ponce de León y Riquelme, alcaide de Conil. Lo hizo para una capilla en la hoy barriada de "El Santo", en el mismo recinto de la ermita existía una cruz humilladero actualmente ubicada en "Las Casitas". La ubicación de esta, allende las murallas, denota un interés en la prevención de enfermedades y plagas, de las que el santo es protector. En 1899 el sevillano historiador del arte don José Gestoso y Pérez publicaba el “Ensayo de un Diccionario de los Artífices que Florecieron en esta Ciudad de Sevilla desde el Siglo XIII hasta el XVIII” y en el recogía un escueto párrafo dando los únicos detalles sobre la ejecución de la imagen de San Sebastián que hasta el momento conocemos. Los datos los obtuvo de los manuscritos de don Antonio Gómez Aceves, investigador de los archivos parroquiales de Sevilla. Decía así: “DAIN (Pedro): escul...

“LO DE PACO ES CHUNGO. A VER QUÉ PASA …”.

Imagen
El 15 de enero de 1976 en torno a las 09.15h de la mañana, a los 57 años, fallecía Francisco José María del Sagrado Corazón de Jesús Alba Medina, conocido como "Paco Alba". El feretro se traslado en loor de multitud desde la calle San Salvador hasta la iglesia de San José. Paco Alba nació en Conil, en la calle Padre Caro n°1. Sexto y último hijo del matrimonio entre Francisco Alba Romero y Josefa Medina Zájara. Tanto su padre como dos tíos y cinco primos formaban parte de la Banda Municipal de Conil. Su llegada a Cádiz sucede tras la muerte de su hermana, el "Brujo" comenzó a trabajar en astilleros. En 1952 fue autor de la chirigota de Francisco Patrón Tisirán "Los Vendedores de Marisco" por sus críticas al gobierno y a la iglesia fue descalificada y censurada. Desde 1953 hasta 1960 el jurado no es capaz de calificar del mismo modo a ls chirigotas tradicionales de los nuevos estilos de Paco Alba. Así, el conileño se convierte en un personaje histórico y re...

POSTAL DEL CONVENTO

Imagen
En el archivo digital de la diputación de Cádiz se guarda esta postal del Convento, posiblemente de principios del siglo XX (1900-1920?). La foto está tomada desde lo que hoy sería el entorno de la calle Frailes. Los edificios en ruinas serían derribados años más tarde para construir el salón parroquial, el patio y cocina. Además de dependencias del ayuntamiento y casas particulares. Además de la cúpula de la nave, delante de ella aparecen las cúpulas menores pertenecientes a la sacristía y la escalera. Verso Recto

8 DE ENERO DE 1834. EL AYUNTAMIENTO DE CONIL PIDE LA ABOLICIÓN DE LA ALMADRABA DE BUCHE. DEL MONOPOLIO A LA NACIONALIZACIÓN.

Imagen
  Hasta fines del siglo XVIII la modalidad “de Tiro” se practicaba en la totalidad de las almadrabas andaluzas pero la revolución industrial y las transformaciones técnicas y mercantilistas que propició trajo consigo la “vuelta” al tipo de “Buche”. La Almadraba de Buche consistía en un laberinto de redes que guiaban al atún hasta un cupo donde quedaba atrapado, esta técnica laberíntica ya se usaba en época clásica, como recoge Opiano en sus Halieuticas (s.II a.c.): “... se despliegan las redes a modo de ciudad entre las olas, pues la red tiene sus porteros y en su interior puertas y más recónditos recintos, ... los atunes avanzan en filas, como falanges de hombres que marchan por tribus, unos más jóvenes, otros más viejos, otros de mediana edad, infinitos se derraman dentro de las redes, todo el tiempo que ellos desean y la cantidad que admita la capacidad de la red..” Por otra parte la “de Tiro” el sistema se basaba en un avistamiento previo de los cardúmenes de atunes que era...