Entradas

Mostrando entradas de junio, 2022

ARQUITECTURA REGIONALISTA EN CONIL. FRANCISCO PÉREZ BERGALÍ.

Imagen
  El 21 de junio de 1927 Francisco Pérez Bergalí conseguía el título de Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Entre 1929 y 1944 fue arquitecto municipal del ayuntamiento de Sevilla.  Pérez Bergalí (1898-1973 Sevilla) desarrolló su labor desde el estilo regionalista, en una época de preocupación, por parte de algunos arquitectos, por el pasado artístico y estilístico y su recuperación, sobre todo del mudéjar y el barroco, estilos indisociables con Andalucía, además de la revalorización de las artesanías regionales como el ladrillo y el azulejo.  El regionalismo fue un estilo aplaudido y bien recibido por el nacionalismo andaluz, con el estilismo artístico intentaron recalcar la identidad andaluza y diferenciar a la región del resto del mundo, recuperando un pasado plástico en muchos casos idealizado y ecléctico. Conil era su lugar de vacaciones estivales desde la década de 1920, trabajó por primera vez en 1935 como director de las obras de ...

FIRMA DEL CONTRATO DE HECHURA DEL NAZARENO.

Imagen
  Hace 390 años, el 4 de junio de 1632 se firmaba ante el escribano de Conil, Sebastián Odiz Enríquez, el contrato de ejecución de una imagen de Jesús Nazareno para la cofradía homónima de dicho pueblo. Lo tallaría el maestro escultor Francisco de Villegas. Sobre el trono de España, Felipe IV; en la cátedra de san Pedro, Urbano VIII Barberini.   El documento, custodiado en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, específica sus características “de siete cuartas de larga (entorno a 1,46 metros); encarnadas la cabeza y manos, con su cruz a cuestas (…) de manera que no tenga mas que echarle la túnica, para salir en la procesión que sale cada año (…) en la iglesia de la Misericordia -hoy capilla del Jesús, el nombre de “Misericordia”se debía al desaparecido hospital colindante-“   La imagen costaría 1.263 reales de vellón -sumando escultura y parihuela procesional- debería de ser entregada a la cofradía el día de Navidad del mismo año, se le entregaría entonces 630...

PROSTÍBULOS Y JUEGO EN EL CONIL DEL XVI-XVII. LA "PRIMERA FERIA " CONILEÑA Y LOS PRIMEROS CHIRINGUITOS.

Imagen
Según la RAE una feria es: Conjunto de instalaciones recreativas, como carruseles, circos, casetas de tiro al blanco, etc., y de puestos de venta de dulces y de chucherías, que, con ocasión de determinadas fiestas, se montan en las poblaciones.  Actualmente Conil cuenta con dos ferias, pero tuvo un antecedente o protoferia en los siglos XVI y XVII, de no haber sufrido la almadraba crisis posteriores y las regulaciones sucesivas, hoy podríamos estar celebrando la Feria del Atún y no la del Colorado.   Al llegar la temporada de la Almadraba, a Conil acudían centeranes de comerciantes, guardias, trabajadores, esclavos... para formar parte o contribuir a la actividad pesquera. Los aparejos almadraberos se guardaban junto al Castillo Nuevo (torre de Castilnovo junto a su fortaleza) y quienes con ellos trabajan residían acampando alrededor.  En torno a la torre y a lo largo del Prado de Castilnovo se levantaban efímeras chabolas, chozos, chiringuitos que servían de negoc...