Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2022

EL SAN JUAN EVANGELISTA DE SEBASTIÁN DE LLANOS Y VALDÉS.

Imagen
Sobre la puerta de acceso a la sacristía del antiguo convento de frailes victorios cuelga un lienzo documentado por el profesor José Fernández López en 1993, de Sebastián de Llanos Valdés. La obra, firmada y fechada en 1676 (en el reverso: “Don Sebastián de Baldes/Año de 1676) forma parte de una reducida producción conservada y conocida del pintor barroco. Sebastián de Llanos Valdés nació posiblemente en Sevilla, donde, según Juan Agustín Ceán Bermúdez aprendió en el taller de Herrera el Viejo hasta 1630. Fue fundador junto a otros artistas locales de la Academia de pintura. Le tocó vivir en una etapa de esplendor artístico en la que a pesar de los grandes pintores que lo rodearon (Murillo, Zurbarán, Valdés Leal y Herrera el Viejo) supo evolucionar desarrollando un estilo con el que se convirtió en un pintor respetable abriendo en 1633 taller propio. De Llanos Valdés fue un artista ecléctico con desigualdades técnicas debido a las diferentes influencias recibidas por sus compañeros; a...

CCCII ANV. DE LA MUERTE DE DON MIGUEL CALDERÓN DE LA BARCA.

Imagen
El día 13 de Noviembre de 1720 moría en Madrid Don Miguel Calderón de la Barca, lo recordamos hoy pues según la Doctora Leticia García "los albaceas testamentarios de Calderón de la Barca en Madrid establecieron como fecha de su muerte el 13 de diciembre, García Morejón en el testamento que otorgó en 1724 asentó que se había producido un día más tarde, de manera que para su conmemoración se reservó el día 14". Don Miguel nació en torno al 29 de septiembre de 1653 en Conil, su padre, Sebastián Calderón Bocanegra fue regidor del cabildo municipal y su abuelo, Alonso Calderón Bocanegra, ejerció de escribano público y capitular, ambos cargos asignados por el duque de Medina Sidonia. A pesar del desconocimiento general y la falta de reconocimiento a lo largo de la historia D. Miguel Calderón fue una figura clave para la historia de nuestro pueblo y en particular para el patrimonio artístico, su labor ayudó a configurar una gran parte de lo que hoy es la idiosincrasia de Conil y l...

SANTA LUCÍA EN CONIL.

Imagen
El 1 de febrero de 1607, Blas Hernández Bello   (hacia 1560 - hacia 1626), vecino de Sevilla en la collación de la Magdalena,  concertó con Melchor Moreno, comisario del Santo Oficio de la Inquisición de Sevilla, en nombre del licenciado Juan de Mendoza Camelo, Vicario de la Villa de Conil en la provincia de Cádiz, la hechura de una imagen para la iglesia de Santa Catalina de Santa Lucía.  Su altura sería de 5 cuartas de altura más una peana de medio palmo y se entregaría antes del día de Nuestra Señora de agosto a cambio de 315 reales. Estaría realizada en madera de pino de segura, policromada y estofada. Su nimbo también es de madera tallada. Del motivo de la adquisición de la imagen no tenemos aún datos. ¿para una hermandad? no consta la existencia de ninguna con su nombre? ¿para un retablo o por otro capricho?  Tras la clausura de la antigua parroquia de Santa Catalina la imagen pasó a la capilla del Jesús donde permaneció hasta hace pocos años, debido a su deter...

BREVE HISTORIA DE LA IMAGEN Y FIESTA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN CONIL.

Imagen
Quiso y mandó don Miguel Calderón de la Barca que eternamente se celebrase en la Capilla del Jesús, una función en honor de la Virgen de Guadalupe cada 12 de diciembre. Cada año desde 1724, salvo excepciones todo el clero procesionaba desde la antigua parroquia hasta la capilla del Nazareno para celebrar la ceremonia; el cortejo lo abría la cruz alzada mientras sonaba el repique de campanas. En 1810 fue el clero regular del convento de mínimos el encargado de realizar la procesión y celebrar la misa cantada. Tras 130 años de culto, en 1854 tenemos el último dato de la celebración de esta fiesta que desde entonces no se ha vuelto a realizar, muy a pesar del difunto don Miguel, que también instituyó a perpetuidad una misa en su memoria cada 14 de diciembre que también encontró el mismo destino. El lienzo de la Virgen de Guadalupe parece que fue traído por Miguel Calderón de la Barca desde México, este dato es más difícil de aclarar pues la obra no está firmada, y las fieles reproduccione...

LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE CONIL

Imagen
Cuenta Conil con una escultura de la Inmaculada Concepción, conocida popularmente (y erróneamente) como la "Virgen de la Victoria".  Ha sido y es una tradición de transmisión oral la creencia de que esta imagen, anónima del siglo XVII, fue en algún momento titular del extinto Convento de los Mínimos, pero no es así, ya que desde el primer momento la única imagen mariana venerada allí fue la Virgen de las Virtudes, quien además, daba nombre al lugar. En todos los documentos desde la construcción de dicho convento aparece nombrado como "Convento de Nuestra Señora de las Virtudes" y no como el de la Virgen de la Victoria. Recordar en los días festivos las imagenes que conservamos en nuestro pueblo es una buenísima forma de conocer nuestro patrimonio y ayudar a dar cuenta de que este necesita de nuestra insistencia para su conservación. Ya sea "de la Victoria" para unos o Inmaculada en su iconografía, evidente es la necesidad de una profunda restauración y con...